Hasta la fecha la presencia del oso hormiguero gigante en Honduras ha sido registrada a través de fotografías y avistamientos, sin embargo su presencia no había sido confirmada mediante el registro físico de especímenes. Aquí se presentan datos de tres ejemplares colectados en Las Marías, Reserva Biósfera Río Plátano (R.B.R.P.), Departamento de Gracias a Dios, Mosquitia hondureña. Los datos morfológicos del cráneo de una hembra adulta concuerdan con los de M. t. centralis. Otros datos morfológicos no concuerdan con la descripción general de M. tridactyla, por lo que sugerimos se realice la revisión del material, así como estudios de genética entre las poblaciones de América Central y del Sur. El estado de protección de M. tridactyla es crítica debido a la situación de las poblaciones en América Central, lo que representa un reto para su conservación.
Introducción
Lyon (1906) describió al oso hormiguero de América Central como Myrmecophaga centralis basándose principalmente en características craneales de un espécimen juvenil de Costa Rica. Goldman (1920) lo sinonimizó como M. t. centralis, una subespecie de M. tridactyla que se distribuye en América Central. Sin embargo, Goldman (1920) no presentó en la discusión argumentos que justificaran esta sinonimia. Goodwin (1942) mencionó que M. t. centralis debería estar presente en Honduras. De acuerdo a Baker (1963), Hall (1981), Wetzel (1982, 1985), Emmons & Feer (1999), Genoways & Timm (2003), Gardner (2008) y Reid (2009), el ámbito de distribución para M. tridactyla se ha descrito desde el sur de Belice a través de América Central y América del Sur hasta Bolivia, Argentina en su parte norte y Uruguay. Esta distribución se basa en las propuestas por Goldman (1920), Goodwin (1942) y Lyon (1946). Allen (1910:94) comentó que “es mencionado en las cartas de Richardson como habitante de los Bosques de tierras bajas de la costa este” [de Nicaragua], y que fue “registrado por Salvin cerca de Punta Gorda, Bahía de Honduras”, en Belice, pero estos registros no fueron bien documentados. Goodwin (1946) lo considera presente en Costa Rica y Panamá. Timm et al. (1989) lo mencionan como extinto del área La Selva-Braulio Carrillo, así como en la mayor parte del territorio costarricense.
De acuerdo al ámbito de distribución descrito por Hall (1981) y Gardner (2008), M. t. centralis se considera presente en Honduras y Nicaragua, aunque estos autores no presentaron registros de localidades. En el mapa incluido por Reid (2009) se observa que a esa fecha aún no se contaba con registros físicos confirmados de su presencia en Honduras y Nicaragua. Hasta la fecha no hay una publicación que incluya un registro catalogado de la presencia de esta especie en Honduras. Por otra parte, McCain (2001), Koster (2008) y Gonthier & Castañeda (2013) publicaron evidencias fotográficas de avistamiento de individuos de oso hormiguero gigante para la Mosquitia de Honduras y Nicaragua, respectivamente.
Portillo et al. (2010) mencionan cuatro reportes de avistamiento, por terceras personas, de oso hormiguero durante el Programa de Monitoreo Biológico (2001–2005) en áreas protegidas de la Mosquitia hondureña, en los Departamentos de Gracias a Dios y Olancho. Estos autores también mencionan otros tres avistamientos, también por terceras personas, en estas mismas áreas aunque no fueron dentro del desarrollo del Programa de Monitoreo. Marineros & Martínez (1998) presentan ocho avistamientos realizados por otras personas en diferentes localidades. Cuatro de ellos ocurrieron en el Departamento de Gracias a Dios: 1) en Las Marías, Reserva Biósfera Río Plátano (por Gabriel Swainsin, miembro de la comunidad); 2) en Mocabila-Tusi Cocal (por Rubén Ávila); 3) en Krausirpe (por Edgardo Benites, miembro de la comunidad); 4) en Krautara (por Adonis Cubas). Reportaron un avistamiento en el Departamento de Atlántida, en la carretera entre Tela y Ceiba (por Efraín Villeda), y dos en el Departamento de Colón: 1) en Santa Rosa de Aguán (por Mario Espinal); 2) en Isletas (por Adrián Oviedo). Finalmente, Marineros & Martínez (1998) mencionan un avistamiento en Susmay-El Danto, Departamento de Olancho (por José Mendosa según D. Cardinas). Sin embargo, en esta publicación no se mencionaron las fechas de dichos avistamientos ni se registró la localidad exacta o el tipo de evidencias como huellas, ejemplar muerto, pelos, o una supuesta observación desde la distancia, ni tampoco la distancia del avistamiento. Con la información anterior, se ha considerado la presencia del oso hormiguero como parte de la fauna de mamíferos de Honduras. Debido a su forma anatómica se estimaría que es fácil de identificar en el campo, pero aún los nativos Pech de la Mosquitia se han equivocado en su identificación confundiéndolo con otros mamíferos, como por ejemplo con Tayassu tajacu (G. Swainsin miembro de la comunidad Pech, com. pers., 1993).
En este trabajo se registra la presencia de esta especie mediante especímenes depositados en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (M.H.N.-UNAH). Se presenta una descripción basada en material colectado por uno de los autores (GAC) en 1992 y 1993 en la comunidad de Las Marías, Reserva de la Biósfera Río Plátano (R.B.R.P.).
Descripción de especímenes
Primer espécimen (930181-UNAH). Hembra lactante, andaba con cría de menos de un mes cargada en el dorso (18 de octubre de 1993). Medidas del cuerpo en cm tomadas en campo al momento de recuperar el espécimen: longitud de la cabeza 34,5; oreja 5,5; longitud cuerpo y cola 203,5; longitud de la cola 69; longitud del brazo 40; longitud de la pierna 32; longitud de la pata delantera sin garra 12,33; longitud del codo a la pata delantera 34; un par de tetillas axiales de 5; longitud pie trasero sin garra 12,57. Coloración de cabeza y cuerpo: pelo bandeado en café y blanco, del hombro al pecho con una amplia banda café bordeada de blanco crema de 21 cm de ancho. Una distintiva V color café desde el pecho hasta la parte media del cuerpo. Parte media del dorso con una cresta de pelos que van incrementándose en longitud desde la corona hasta la cola, de 1,4 a 122 mm, con pelos alternando colores café y blanco crema. Pelaje grueso, áspero y embotado, cabeza alargada, angosta y convexa, cubierta con pelos cortos delgados hirsutos, orejas pequeñas, redondeadas y de color café. Cola larga con pelos largos ásperos y colgantes de hasta 22 cm de largo. Pecho grisáceo, vientre y patas traseras café. Patas delanteras blancas, las muñecas cruzadas por bandas café, seguido de blanco crema y luego una mancha café; codos adornados con pelos largos. Pata delantera con cuatro garras de G1–G4; medidas de la parte dorsal de la base a la parte más externa de las garras pata delantera derecha, en mm: G1 11,51; G2 ausente; G3 64,73; G4 13,33. Garras pata delantera izquierda G1 20,15; G2 47,37; G3 68,74; G4 14,00, las centrales (G2, G3) curvas y más grandes que las externas (G1, G4), cuatro dedos y un quinto poco conspicuo con su estructura ósea interna en el tejido muscular (ver Fig. 1, aunque corresponde al espécimen 920565-UNAH). Pata trasera con cinco garras, todas casi del mismo tamaño. Medidas dorsales de las uñas, en mm: G1 22,96; G2 no completa; G3 24,90; G4 25,66; G5 201,14. La descripción general concuerda con la de Wetzel (1985) y Gardner (2008) en la presencia de cuatro dedos de la pata delantera, más uno poco conspicuo (cinco dedos), y con la de Emmons & Feer (1999), Smith (2007) y Reid (2009) en las medidas corporales y de las patas, pero se diferencia en que estos últimos autores mencionan la presencia de cinco garras en la pata delantera en vez de cuatro. Goodwin (1942) menciona que tiene tres dedos en la pata delantera.
Descripción de cráneo (siguiendo las medidas de Wetzel, 1975, 1982), en mm: amplitud rostral anterior 23; máxima amplitud del foramen magnum 20; huesos nasales, mínima longitud a la parte media 147,15 y máxima longitud 174,35; longitud occipitonasal 336,07 (suma de longitud rostral 184 y longitud postrostral 145,85); longitud rostral 195 (base 21,355; hipotenusa 196,46); longitud post rostral 115,5; amplitud anterorbital 42,90; amplitud interorbital 46; máximo del ancho de la caja craneana posterior al proceso cigomático 59,48; amplitud mastoidal 19,91; amplitud del cigomático = no se encuentra presente; longitud cóndilo-nasal 336,07; longitud del palatal por su parte media 85; máximo ancho del palatal en su parte interna 14; máxima altura del cranium posterior al proceso cigomático 58,06; amplitud de la caja craneal 59,65; postpalatal 158,11; mandíbula, su máxima longitud 292,40. Parietales en su parte anterior inferior orientados hacia adelante y adentro en 16,49; este valor puede deberse a que se está trabajando con un adulto, ya que Lyon (1906) presentó valores entre 5 y 10. Porción lateral del alisfenoide más angosta anterior que posteriormente. La parte más anterior del escamosal está situada posteriormente entre el punto más anterior del alisfenoide y el medio de la raíz del proceso cigomático, igual a lo descrito por Lyon (1906); y que de acuerdo a Goodwin (1946), esta característica es la que diferencia a la subespecie M. t. centralis de M. t. tridactyla. Mandíbula lado derecho: longitud total 290, ancho en parte media 14,98, altura 26,07 (Figs. 2 y 3).
Segundo espécimen (920565-UNAH). Cabeza, medidas en mm: largo 296; oreja 40,23. Pata delantera derecha, medidas en mm: largo 109,13, ancho 78,02; pata delantera con cuatro garras de Gl a G4. Garras pata delantera derecha Gl 12,89; G2 38; G3 54,12; G4 10,31; garras pata delantera izquierda G1 12,30; G2 37,11; G3 51,70; G4 10,60, las centrales curvas (G2, G3) y más grandes que las externas (G1, G4); G3 38,50; más de la mitad que G2. Coloración de las patas: pelaje en una banda café sobre las falanges y blanco crema sobre la región metatarsal, una segunda región café en la parte de los metatarsales, cuatro dedos visibles y uno poco conspicuo. En la radiografía de pata delantera (Fig. 1) se muestra la presencia de los cinco dedos, además se observa la presencia de falanges flotantes que desempeñan una función importante en la locomoción, al igual que las articulaciones interfalanges especializadas (Orr, 2005). Pata trasera derecha, en mm: largo 142,25, ancho 65,09; con cinco dedos e igual número de garras (g1 a g5), todas casi del mismo tamaño. Medidas dorsales de la base de la uña a su parte más exterior: g1 16,09; g2 20,52; g3 20,58; g4 20,83; g5 16,41. Pelaje color café oscuro sobre las falanges sin sobrepasar las garras, blanco crema sobre la región tarsal.
Tercer espécimen (920578-UNAH). Cabeza, medidas en mm: largo 351,56; oreja 47,08.
Segundo (920565-UNAH) y tercer espécimen (920578-UNAH). Coloración de la cabeza: pelaje de la coronilla hacia el hocico ligeramente grueso y escaso (en el segundo espécimen se perdió este pelaje al momento de su recuperación), de color café con manchas blancas en la punta, en la coronilla pelaje más abundante y grueso, de tres bandas de color, blanca en la base, café cerca de la parte media y una blanca pequeña en las puntas, a veces algunos pelos con la base oscura. Pelos de la parte ventral de la cabeza café oscuro. Orejas con pelo color blanco en la parte interna y en la parte externa blancos en la base y café en la parte marginal.
Se consultó con personal del Museo Nacional de Historia Nacional del Instituto Smithsoniano sobre el número de garras en la pata delantera del material depositado referido a las dos subespecies M. t. centralis y M. t. tridactyla. Para M. t. centralis se obtuvo lo siguiente: a) un individuo con cuatro garras (305591 NMH), b) dos no se pudieron determinar (12107, 3411 NMH), y c) uno que no es evidente (268948 NMH). Para M. t. tridactyla: a) tres con cuatro garras (406490, 388320, 38200 NMH), b) tres que no se pudo determinar (105532, 240922, 372828 NMH) y c) dos que no es evidente (281351, 361028 NMH) (Kristofer Helgen, Museo Nacional de Historia Nacional del Instituto Smithsoniano, com. pers., 2013). No existe consistencia entre los datos, necesitando revisar con mejor escrutinio la procedencia del material y la descripción del mismo, además de corroborar el material original (USMN A 15963) descrito por Lyon (1906).
Localidad
Los especímenes fueron colectados en la comunidad de Las Marías, R.B.R.P., Departamento de Gracias a Dios (Fig. 4). El primer espécimen, una hembra lactante, fue cazada equivocadamente por un miembro de la localidad de “Waina Tara” al confundirla con un chancho de monte (Tayassu tajacu). Solo la piel, el cráneo y mandíbula de este espécimen fueron recuperados y depositados en el M.H.N.-UNAH, donde se expone la piel, su cráneo y mandíbula. Las cabezas y patas del segundo y tercer espécimen, que de igual manera fueron recuperados, también se encuentran depositados en la colección científica del M.H.N.-UNAH.
Comentarios
De acuerdo a Goodwin (1946), M. t. centralis es similar al típico M. t. tridactyla de América del Sur, excepto en el cráneo donde la extensión media anterior de los huesos prefrontales no está más orientada hacia adelante y hacia abajo que las extensiones anteriores de los mismos huesos, y el punto más anterior del escamosal no llega a la mitad entre la raíz del proceso cigomático y del alisfenoide (FIG. 3). En la revisión de los datos, las medidas craneales de la hembra adulta (930181-UNAH) se corresponden con las proporcionadas tanto por Lyon (1906) y Goodwin (1942, 1946) del cráneo de juvenil, para la subespecie M. t. centralis.
Considerando: a) las características craneales, que en la descripción de Lyon (1906) se creyó que eran así por tratarse de un juvenil, se observó que se mantienen en un adulto; b) que las características craneales separan las dos subespecies; c) que Goldman (1920) no justifica la sinonimia; d) que hay discrepancia en la literatura sobre la presencia de cinco garras (Emmons & Feer, 1999; Smith, 2007; Reid, 2009), y de cuatro (Wetzel, 1985; Gardner, 2008; la presente nota); y e) la variación en el número de dedos y garras en la pata delantera presentada por varios autores, se propone que se debe revisar el material de piel y osteológico depositado en museos, incluyendo el material tipo descrito por Lyon (1906). Además, se deben incluir análisis genéticos para establecer el estatus de M. t. centralis como una subespecie de M. tridactyla.
Emmons & Feer (1999) establecen que el oso hormiguero gigante, oso caballo o winku tara, como es conocido en la Mosquitia de Honduras, está extinto en parte de su ámbito en América Central y que los registros son históricos, folclóricos o anecdóticos. Igualmente, Reid (1997) menciona que es conocido sólo por especímenes colectados a inicios de los años 1900 y que la referencia más al norte conocida, en Belice, es una referencia no documentada con especímenes. Esta autora también dice que esta especie es una de las más amenazadas en América Central por pérdida de hábitat, incendios forestales y persecución directa por parte de agricultores a lo largo de su rango. Mora Benavides (2000) también lo considera extinto de Costa Rica por las causas mencionadas anteriormente. De igual manera y por las mismas causas en Honduras se considera esta especie en estado muy crítico. Myrmecophaga tridactyla aparece en listas de especies amenazadas a lo largo de todo su ámbito, estimándose una pérdida de la población de 30% en los últimos diez años (UICN, 2014). Además, se encuentra en el Apéndice II de CITES (CITES, 2014). De acuerdo a los pocos avistamientos de uno de los autores en la región de la Mosquitia y dentro de la R.B.R.P., y sin haber establecido el estatus definitivo de la subespecie ni el estado de sus poblaciones en los territorios que habita, así como el desconocimiento de su historia natural, consideramos que esta especie debe tener un mayor esfuerzo de conservación y de estudio.
Agradecimientos
A G. Suansin y miembros de la Comunidad de Las Marías en la Reserva Biósfera Río Plátano, por su asistencia en campo y donación de ejemplares. A Z. Salinas por brindar colaboración en la adquisición de material bibliográfico. A K. Helgen del Museo Smithsonian por brindar información respecto a consultas realizadas. Al personal de Radiotecnología del departamento de Física de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, así como a K. Wiese por su asistencia en la elaboración de la cartografía.