Landscape-level behavioral information is needed to understand factors that underlie animal distributions in disturbed habitats. I examined habitat use and activity budgets of Keel-billed Toucans (Ramphastos sulfuratus) in a pasture-dominated landscape in Los Tuxtlas, Mexico. The objectives were to compare habitat selection at two scales, and to describe activity budgets of toucans with an emphasis on how behavior varied by habitat type. Six toucans were followed between January and July 1998 for a total of 349 hr. I noted behavior, bird location, and habitat type. At one spatial scale, birds' individual movement area was a nonrandom portion of the overall study area. When time spent in habitats by individual toucans was compared to habitat available in individual movement areas, habitat selection was also nonrandom. Forest remnants were preferred at both scales. Toucans spent approximately equal time foraging and perching (35–40%). Calling, preening, and social interactions each occupied 10% or less of the birds' activity budgets. All activities occurred in similar proportions in all habitat types, suggesting that different habitats provide many of the same resources. Combining individual patterns of habitat selection with activity budgets yields a better understanding of factors that allow populations to persist in disturbed landscapes.
Selección de Hábitat y Asignación de Actividades del Tucán Ramphastos sulfuratus a Escala de Paisaje
Resumen. Se requieren estudios de comportamiento enfocados a la escala de paisaje para comprender los factores que afectan la distribución de los organismos en hábitats perturbados. Se examinó el uso de hábitat y asignación de actividades del tucán Ramphastos sulfuratus en paisajes dominados por pastizales en Los Tuxtlas, México. Los objetivos fueron comparar la selección de hábitat a dos escalas espaciales y describir la asignación de actividades de los tucanes poniendo énfasis en cómo el comportamiento es afectado por el tipo de hábitat. Seis tucanes fueron seguidos entre enero y julio de 1998 por un total de 349 hr. Registré el comportamiento, la posición del ave, y el tipo de hábitat. A una de las escalas espaciales consideradas, el area individual de movimiento de las aves representó una porción no azarosa del area total de estudio. Cuando el tiempo consumido por individuo en un hábitat determinado fue comparado con el hábitat disponible en las áreas individuales de movimiento, la selección de hábitat difirió de una selección al azar. Los remanentes de selva fueron preferidos a ambas escalas. Los tucanes consumieron aproximadamente el mismo tiempo forrajeando y posados (35–40%). Los llamadas, así como las interacciones sociales ocuparon 10% o menos de la asignación de actividades de las aves. Todas las actividades se llevaron a cabo en proporciones similares en todos los tipos de hábitat. La combinación de patrones individuales de selección de hábitat con la asignación de actividades proporciona una mejor comprensión de los factores que permiten la subsistencia de poblaciones en hábitats perturbados.