Open Access
How to translate text using browser tools
1 December 2013 Percepciones y Usos de los Xenarthra e Implicaciones para su Conservación en Pedraza, Magdalena, Colombia
Cesar Rojano, Hernán Padilla, Eliana Almentero, Gabriel Alvarez
Author Affiliations +
Abstract

The aim of this study was to identify the use and perceptions that the communities of Pedraza, Magdalena, Colombia give to Myrmecophaga tridactyla, Tamandua mexicana, Choloepus hoffmanni, Bradypus variegatus and Dasypus novemcinctus, with the purpose of gathering information to establish adequate awareness strategies. Semi-structured random surveys were made, taking into consideration people of different gender and depending on their availability and willingness. Three main topics were considered: a) knowledge, sightings and abundance; b) use; and c) conservation. One hundred people were surveyed, 78 of which were men. The most frequently and easily identified species were M. tridactyla and T. mexicana (27%), while the least known was C. hoffmanni (9%). The main identified threats were hunting for consumption in armadillos, human aggression for anteaters, and habitat destruction for sloths. Most surveyed persons expressed their willingness to participate in a conservation program for one of the five species. This study allows putting in evidence that the solution for the situation of the Xenarthra in the Pedraza municipality requires focal solutions for each species. There is a need for an awareness program for the general population, with emphasis towards children and teenagers. The need to include food security and improvement of the quality of life of residents in any future conservation program is emphasized due to the direct impact of these variables on the wild populations of xenarthrans.

Introducción

La biodiversidad ha jugado desde siempre un papel preponderante en las comunidades del Caribe colombiano como fuente de alimento e ingresos (caza y pesca) y a nivel cultural (expresiones artísticas; Arquez et al., 1993). Sin embargo, las altas tasas de desempleo y pobreza (hasta del 90%; DANE, 2005) han ocasionado en años recientes serios problemas de inseguridad alimentaria que están siendo compensados con la explotación de los recursos faunísticos disponibles (Baptiste et al., 2002). Esta problemática se ve agravada con la transformación de los ecosistemas para el establecimiento de producciones agropecuarias, obligando a la fauna silvestre a adaptarse a paisajes intervenidos. Estos procesos antrópicos de transformación amenazan actualmente la flora y fauna de esta zona del país (Díaz, 2006).

Uno de los principales ecosistemas transformados y degradados en el Caribe colombiano es el bosque seco tropical, del cual solo se conserva el 1% (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 1998). Asimismo, existe poco conocimiento sobre su fauna y flora (Baptiste et al., 2002). En el caso de las especies del superorden Xenarthra, existen escasas referencias bibliográficas sobre su biología o estado de conservación en el país. Se resaltan estudios sobre distribución (Alberico et al., 2000); aspectos biológicos y productivos de Dasypus novemcinctus (Herazo, 2005); reportes de aislamientos de Mycobacterium leprae (Cardona et al., 2007, 2009); presencia de Cabassous centralis en el país (Díaz & Sánchez-Giraldo, 2008); preferencia de hábitats de perezosos (Castro-Vásquez et al., 2010; Acevedo-Quintero et al., 2011); composición de la dieta de osos hormigueros (Sandoval Gómez et al., 2012); y tráfico ilegal de xenartros en Colombia (Moreno & Píese, 2006). Sin embargo, pocos de estos trabajos se han desarrollado en la región Caribe, y ninguno en concreto en el departamento del Magdalena.

Siete especies de Xenarthra se encuentran reportadas en este departamento: oso caballo (Myrmecophaga tridactyla Linnaeus, 1758), oso melero (Tamandua mexicana Saussure, 1860), oso hormiguero de seda (Cyclopes didactylus Linnaeus, 1758), perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus Schinz, 1825), perezoso de dos dedos (Choloepus hoffmanni Peters, 1858), armadillo de nueve bandas (D. novemcinctus Linnaeus, 1758) y armadillo cola de trapo (C. centralis Miller, 1899; Abba et al., 2010; Superina et al., 2010a, b). El estado poblacional y la distribución actual son desconocidos para casi todas las especies. A nivel internacional solo M. tridactyla está clasificado bajo alguna categoría de amenaza (es considerado una especie Vulnerable), mientras que las otras se encuentran categorizadas como Preocupación Menor (LC) o con Datos Insuficientes (DD) (Abba et al., 2010; Superina et al., 2010a, b). En Colombia M. tridactyla está categorizado como Vulnerable (VU) mientras C. centralis aparece como Casi Amenazado (NT) y el resto de especies como No Evaluadas (NE; Rodríguez et al., 2006; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010), lo que hace preciso que se genere nueva información sobre el estado actual de sus poblaciones y las amenazas que enfrentan.

Diversos autores plantean que la resolución de los conflictos humanos-vida silvestre (Dickman, 2010), el éxito de la reintroducción (Morzillo et al., 2010) y la efectividad de las áreas protegidas (Andam et al., 2008) dependen del contexto local, que incluye las percepciones de los actores clave. Una manera de evaluar la percepción y el conocimiento popular es la aplicación y análisis de encuestas o entrevistas cortas para poder incluir el conocimiento e incentivar la participación local en la toma de decisiones y construcción de soluciones a los problemas ambientales locales (Balaguera-Reina & González-Maya, 2010). En este sentido, el objetivo de este estudio fue identificar las percepciones que tienen las comunidades de cinco localidades del municipio de Pedraza, en el departamento del Magdalena, Colombia, respecto a M. tridactyla, T. mexicana, C. hoffmanni, B. variegatus y D. novemcinctus, con el fin de obtener información que sirva de base para establecer estrategias adecuadas de conservación. Cyclopes didactylus y Ca. centralis no fueron incluidos en las encuestas dado que no han sido registrados en ese municipio.

Materiales y Métodos

Zona de estudio

Entre marzo y mayo de 2012 fueron visitadas las cinco localidades que conforman el municipio de Pedraza, Magdalena: Pedraza (10°ll′N, 74°55′W), Bahiahonda (10°7′N, 74°52′W), Heredia (10°4′N, 74°50′W), Guaquirí (10°7′N, 74°55′W) y Bomba (10°9′N, 74°45′W) (Fig. 1). El área se caracteriza por tener vegetación típica de bosque seco tropical altamente intervenido, perteneciente al ecosistema “Valles y colinas de Ariguaní” (Corpamag, 2013). Se encuentra irrigada por el Río Magdalena, con presencia de humedales en casi toda su extensión y temperatura promedio de 28 °C. La economía local es basada en la pesca, agricultura de subsistencia y ganadería extensiva no tecnificada.

Entrevistas

Se efectuaron encuestas semi-estructuradas a 20 personas en cada una de las localidades estudiadas, representando el 1% de la población municipal. La selección de los participantes se realizó a conveniencia, teniendo en cuenta personas de diferente género y dependiendo de su disponibilidad y disposición. Solo se entrevistaron pobladores con más de cinco años de permanencia en la zona a fin de aumentar la confiabilidad de las respuestas. La Secretaría de Desarrollo de la Alcaldía municipal de Pedraza evaluó y aprobó el formato de la encuesta, confirmando que no representaba una amenaza o perturbación para la comunidad. Cada participante fue informado sobre el objetivo de la entrevista y consultado sobre su aceptación.

Figura1.

Localización del área de estudio en el municipio de Pedraza, departamento del Magdalena, Colombia.

f01_58.jpg

Con base en la evaluación ambiental realizada en 2012 por la Fundación Natureza para la Alcaldía municipal de Pedraza (Padilla & Almentero, 2012), los Xenarthra identificados para esta zona fueron M. tridactyla, T. mexicana, C. hoffmanni, B. variegatus y D. novemcinctus. Este estudio previo no obtuvo registros de ningún tipo sobre C. didactylus ni Ca. centralis, por lo cual no fueron incluidos en las encuestas. Se utilizaron diagramas con fotos de las especies y se tuvo en cuenta los nombres locales para evitar confusiones en la identificación. Se consideraron tres temas centrales: a) conocimiento, avistamiento y abundancia; b) usos; y c) conservación. Se formularon preguntas de selección múltiple (Apéndice 1) y la información recopilada fue analizada cuantitativa y cualitativamente, para luego ser compilada para todo el municipio.

Resultados y Discusión

Este es el primer estudio realizado sobre la percepción hacia la fauna silvestre nativa en el municipio de Pedraza. Debido a que no se encontraron diferencias entre géneros y edades en las respuestas obtenidas, no se tuvo en cuenta estas variables para el análisis global de los datos. El 78% de los entrevistados fue de sexo masculino y sus edades oscilaron entre los 20 y los 75 años. El 35% de los hombres eran agricultores y el 26% pescadores. El 83% de las mujeres eran amas de casa. El 48% de los entrevistados solo cursó la básica primaria, mientras el 10% realizó estudios profesionales.

Conocimiento de las especies, avistamiento y abundancia

Las especies identificadas con mayor frecuencia por los participantes fueron M. tridactyla (27%) y T. mexicana (27%), seguidos de D. novemcinctus (26%); las menos conocidas fueron B. variegatus (11%) y C. hoffmanni (9%). El 50% de los entrevistados afirmó haber observado M. tridactyla en el último año, y solo el 3% a B. variegatus o C. hoffmanni durante el mismo período. Los pobladores encuestados señalaron a M. tridactyla (66%) y T. mexicana (22%) como las especies más abundantes en la zona. Las especies señaladas como menos abundantes fueron D. novemcinctus (48%), B. variegatus (19%) y C. hoffmanni (16%).

Se estima que menos del 8% del territorio del municipio de Pedraza presenta cobertura boscosa nativa (aproximadamente 200 ha), la cual se encuentra altamente fragmentada (Padilla & Almentero, 2012). Según Chiarello et al. (2011), las especies de perezosos han sido reportadas en diferentes tipos de bosque y son seriamente afectadas por la deforestación y fragmentación de hábitat naturales. De forma contraria, varios autores reportan que las especies M. tridactyla y T. mexicana presentan una mayor capacidad de adaptarse a zonas intervenidas y agro-ecosistemas (Redford & Eisenberg, 1992; Superina et al., 2010a; Miranda, 2012) dado que su dieta no depende exclusivamente de la cobertura boscosa continua. Sin embargo, requieren zonas de vegetación alta principalmente como defensa de depredadores y para termorregulación (Camilo-Alves & Mourão, 2006). Estos hechos explicarían por qué en los resultados de este estudio los hormigueros son los más conocidos y avistados, mientras que los perezosos son los menos conocidos. Por otra parte, en este estudio se encontró que el armadillo de nueve bandas (D. novemcinctus) es difícilmente observado en su medio natural por los pobladores de la zona, pero es muy conocido debido a que es bastante apetecido para el consumo.

Usos

El 100% de los pobladores de la zona indicaron que D. novemcinctus es la especie más cazada para consumo. Asimismo, varios autores lo han reportado como uno de los mamíferos más cazados en Colombia para este fin (Pérez & Ojasti, 1996; Aguilera-Díaz, 2004; De la Ossa y De la Ossa-Lacayo, 2011). Dasypus novemcinctus también ha sido reportado como especie cazada para consumo de carne en la zona rural de Caimito, Sucre (De la Ossa-Lacayo & De La Ossa, 2012), y por los indígenas Sikuani del Guaviare (Plata, 2012). En otras regiones de Colombia las comunidades indígenas usan los caparazones de armadillo como ollas para preparar alimentos (Patiño, 1990), y en zonas como el Chocó, algunos xenartros (D. novemcinctus y T. mexicana) son usados para alimentación, comercio, usos mágicos religiosos y ornamentales (Cuesta et al., 2007). Aunque el armadillo de nueve bandas no está catalogado bajo ningún grado de amenaza, la presión de caza documentada tanto en este estudio como en casi toda Colombia, podría a mediano plazo causar la extinción o extirpación local.

En este estudio, D. novemcinctus fue señalado como la única especie cazada para su tenencia como mascota (52%). Según datos de la Policía Nacional (Intendente Charris, com. pers.), en Pedraza el tráfico de xenartros para tenencia como mascotas es casi nulo en comparación con el tráfico para consumo de otras especies silvestres. En Colombia el tráfico ilegal de B. variegatus y C. hoffmanni para mascotas se concentra en los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena, Atlántico y Bolívar, pero está ligado a las vías por donde transitan turistas del interior del país que son sus principales compradores (Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial et al., 2005). Es preciso resaltar que el área de estudio no posee vías por donde transiten turistas, lo que hace que el tráfico ilegal de estas especies prácticamente no exista.

Conservación

El 86% de los encuestados considera que M. tridactyla representa un peligro para los seres humanos; de ese grupo de encuestados el 50% expresó que el oso caballo es agresivo con el hombre y que algunos aspectos de su morfología, principalmente sus garras y tamaño, son potenciales amenazas. Algunas historias sobre el ataque de esta especie a personas de la zona pueden haber infundido entre la población la percepción negativa que existe hoy en día. Shaw & Carter (1980) afirman que existe una percepción generalizada en toda América del Sur de considerar a esta especie como peligrosa para el ser humano. No obstante, en un estudio similar en Brasil se reportó que para ninguno de los encuestados, M. tridactyla representaba peligro alguno (Bertassoni, 2012).

La percepción negativa hacia una especie en particular puede afectar los procesos de conservación que se realicen. En general, en el Neotrópico se ha documentado una imagen negativa hacia los depredadores (Deustua et al., 2008; Balaguera-Reina & González-Maya, 2010; O'Neal & Torres, 2011; Michalski et al., 2012) que han ejercido históricamente una fuerte competencia a las poblaciones humanas (Quammen, 2004). Esta competencia se ha relacionado con el uso de recursos como alimento y espacio, lo cual en la mayoría de los casos es traducido como fuentes de amenaza y presión sobre las poblaciones silvestres del depredador en cuestión (Kushlan & Mazzotti, 1989). No obstante, M. tridactyla no genera competencia por recursos, pero es visto como un peligro dado que por sus características morfológicas podría causar daño a los pobladores. Se propone que los trabajos orientados a conservar la especie en esta zona del país incluyan un fuerte contenido educativo, enfocado a aclarar las dudas de los habitantes sobre la especie y así mejorar la percepción general entre la población, a fin de mitigar las agresiones que se generan hacia el animal. En la búsqueda de soluciones integrales para reducir este tipo de problemáticas, las entrevistas son una importante herramienta para obtener datos cualitativos sociales para fundamentar planes de manejo o conservación (Sánchez-Ramírez, 2001; Smithem, 2005).

El 63% de los encuestados indicó que M. tridactyla representaba una amenaza para los cultivos, seguido por D. novemcinctus con un 37%, debido al forrajeo que realizan estas especies en las zonas de cultivos y que según los pobladores causan daño a las plantaciones. Dos encuestados afirmaron que los armadillos destruyen las plantaciones de maíz al realizar excavaciones, y cinco reportaron individuos de M. tridactyla y T. mexicana alimentándose de melones (Cucumis melo). Sin embargo, los hormigueros posiblemente fueron atraídos por insectos en la plantación, y no por consumo directo de los frutos. Como consecuencia, estos aparentes daños a los cultivos terminan con la muerte de los animales, por lo que es importante tener en cuenta a agricultores y ganaderos en los planes de conservación, pues sus labores cotidianas los exponen más al conflicto (Balaguera-Reina & González-Maya, 2010).

El 63% de los encuestados considera al hombre como la principal amenaza para la conservación de estas especies y el 54% asocia la degradación ecosistémica ocasionada por la ganadería extensiva en el municipio, a la pérdida de la fauna y flora nativa. Plata (2012) reporta que en Colombia las comunidades manifiestan una disminución generalizada de la fauna silvestre en sus territorios. Algunas poblaciones de perezosos de Colombia y Brasil están disminuyendo drásticamente debido a la deforestación que conduce a la degradación del hábitat y la fragmentación severa (Plese & Chiarello, 2011). En este sentido, el panorama de B. variegatus y C. hoffmanni es, entonces, el más complejo en el área de estudio, ya que su conservación podría depender estrictamente del establecimiento de corredores ecológicos. No obstante, la caza para consumo representa para el otro 40% de los entrevistados la principal causa de la desaparición de especies silvestres en la zona.

En este estudio se encontró reportes de niños y jóvenes que persiguen, cazan o apedrean por diversión a los osos hormigueros. No fue mencionado ningún depredador natural para estas especies, posiblemente por la aparente ausencia de grandes felinos en la zona. Las especies más representativas del municipio (entendiendo representatividad como la familiaridad que los pobladores tienen con ella y la forma en que la perciben como propia de la región) fueron M. tridactyla (52%) y D. novemcinctus (48%). Para determinar el valor de los recursos naturales, se debe partir de las visiones que las comunidades locales tengan sobre éstos (Sheil et al., 2003). En este caso la representatividad podría estar ligada a los servicios económicos o alimenticios que los pobladores obtienen de los armadillos; en cuanto al oso caballo, la percepción general de los pobladores es que es un animal majestuoso y que aún abunda en la zona, apelando a servicios culturales o estéticos que estos ofrecen. En ambos casos se deberán aprovechar estas percepciones, en parte positivas, con el fin de generar confianza entre los pobladores sobre la importancia de conservar estas especies.

El 50% de los entrevistados afirmó que consideraba importante que se realizara un programa de conservación para el armadillo D. novemcinctus debido a que es la especie más amenazada y disminuida en la zona. Un entrevistado manifestó que anteriormente cazaba alrededor de 30 individuos al año y en la actualidad solo captura entre tres y seis animales. El valor de la carne ha aumentado considerablemente debido a la dificultad para encontrar un individuo de la especie, alcanzando los COP $ 25.000 por animal, el equivalente a US$ 12,50 (Roberto Martínez, com. pers.). La solución planteada por los encuestados es la cría de la especie con fines comerciales. De acuerdo a Herazo (2005), el armadillo es una especie promisoria para la cría dada su adaptabilidad a diferentes ambientes y su apetecida carne, pero son pocos los estudios de esta especie en el país y solo recientemente se están realizando los primeros ensayos. Dado que el consumo del armadillo es un tema ligado a aspectos culturales, económicos y de subsistencia, la estrategia de conservación no podrá ser orientada solo a la educación y deberá, entonces, considerar y evaluar otras estrategias que permitan un manejo sostenible a las poblaciones silvestres.

El 99% de los entrevistados expresó su interés en participar en un futuro programa de conservación de estas especies. El éxito para la conservación de la biodiversidad depende en gran parte de asegurar la integración de comunidades locales y la persistencia de la vida silvestre y los procesos ecológicos (Michalski et al., 2012). La disposición de las comunidades para vincularse en proyectos de conservación debe ser vista como una ventaja, pero asegurar la participación de la población en el tiempo es un reto que deberán plantearse los investigadores dado que requiere de nuevas estrategias y constancia.

Conclusión

Existe una percepción generalizada entre los habitantes del área de estudio de que la fauna ha disminuido considerablemente a partir de la década de 1980, y que las poblaciones de armadillos y perezosos se encuentran en retroceso. En un futuro programa de conservación, las amenazas identificadas para cada especie deberán ser consideradas y tratadas individualmente: la caza para consumo en armadillos, las agresiones de los humanos para los hormigueros y la destrucción del hábitat para los perezosos. Se evidencia el requerimiento de un programa de sensibilización para la población en general, con especial énfasis en los niños y jóvenes que agreden constantemente a los osos caballo y melero presentes en la zona. La condición de vulnerabilidad de los habitantes de esta zona requiere que las medidas para la mitigación de las amenazas hacia los Xenarthra incluyan el mejoramiento de la calidad de vida y el acceso a recursos alimenticios, para así poder reducir la presión de caza hacia las especies silvestres. Este trabajo no pretende ser un concepto definitivo sobre la problemática que afrontan los hormigueros, perezosos y armadillos en el Magdalena, pero sí una guía para los posibles trabajos de conservación que se desarrollen en esta zona del Caribe colombiano.

Agradecimientos

Para los señores Roberto Martínez y Julio Fonseca por su colaboración durante los recorridos y las entrevistas en la zona. A la Alcaldía municipal de Pedraza por su colaboración. A Verónica Contreras por sus aportes y correcciones. A los editores por su colaboración e importantes aportes.

Referencias

1.

A. M. Abba & M. Superina . 2010. The 2009/2010 armadillo Red List assessment. Edentata 11:135–184. Google Scholar

2.

J. Acevedo-Quintero , D. Sánchez Granada & T. Plese . 2011. Abundancia y preferencia de hábitat de Bradypus variegatus y Choloepus hoffmanni durante la época seca en dos fragmentos de bosque seco en Arboletes, Antioquia, Colombia. Edentata 12: 36–44. Google Scholar

3.

M. Aguilera-Díaz 2004. La Mojana: riqueza natural y potencial económico. Revista Documentos de Trabajo sobre Economía Regional 48: 5–6. Google Scholar

4.

M. Alberico , A. J. Cadena , J. Hernández-Camacho & J. Muñoz-Saba . 2000. Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia. Biota Colombiana 1: 43–75. Google Scholar

5.

K. S. Andam , P. J. Ferraro , A. Pfaff , G. A. Sanchez-Azofeifa & J. A. Robalino . 2008. Measuring the effectiveness of protected area networks in reducing deforestation. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 105: 16089–16094. Google Scholar

6.

O. Arquez , R. Caviedes & E. De Andreis . 1993. Mapa cultural del Caribe Colombiano. Consejo Regional de Planificación de la costa Atlántica CORPES, Santa Marta, Colombia. 120 pp. Google Scholar

7.

S. A. Balaguera-Reina & J. F. González-Maya . 2010. Percepciones, conocimientos y relaciones entre los Crocodylia y poblaciones humanas en la Vía Parque Isla de Salamanca y su zona de amortiguamiento, Caribe colombiano. Revista Latinoamericana de Conservación 1: 53–63. Google Scholar

8.

L. G. Baptiste , S. Hernández Pérez , R. Polanco Ochoa & M. Quiceno Mesa . 2002. La fauna silvestre colombiana: una historia económica y social de un proceso de marginalización. Pp. 295–340 in: Rostros culturales de la fauna: las relaciones entre los humanos y los animales en el contexto colombiano ( A. Ulloa & L. G. Baptiste-Ballera, eds.). Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá. Google Scholar

9.

A. Bertassoni 2012. Perception and popular reports about giant anteaters (Myrmecophaga tridactyla Linnaeus, 1758) by two Brazilian traditional communities. Edentata 13: 10–17. Google Scholar

10.

C. Camilo-Alves & G. Mourão . 2006. Responses of a specialized insectivorous mammal (Myrmecophaga tridactyla) to variation in ambient temperature. Biotropica 38: 52–56. Google Scholar

11.

N. Cardona , A. Bernal & J. Beltrán . 2007. Presencia de Mycobacterium leprae en armadillos de nueve bandas (Dasypus novemcinctus) en el municipio de Barbosa, Antioquia. Tesis de pregrado, Instituto Colombiano de Medicina Tropical CES, Medellín, Colombia. 56 pp. Google Scholar

12.

N. Cardona , J. Beltrán , A. Ortiz-Bernal & V. Vissa . 2009. Detection of Mycobacterium leprae DNA in nine-banded armadillos (Dasypus novemcinctus) from the Andean region of Colombia. Leprosy Review 80: 424–431. Google Scholar

13.

L. Castro-Vásquez , M. Meza , T. Plese & S. MorenoMora . 2010. Activity patterns, preference and use of floristic resources by Bradypus variegatus in a tropical dry forest fragment, Santa Catalina, Bolívar, Colombia. Edentata 11: 62–69. Google Scholar

14.

A. Chiarello, N. Moraes-Barros & T. Plese. 2011. Bradypus variegatus. IUCN Red List of Threatened Species. < http://www.iucnredlist.org>. Consultada 29 noviembre de 2013. Google Scholar

15.

Corpamag — Corporación Autónoma Regional del Magdalena. 2013. Ecosistema fisiográfico de los Valles y Colinas del Ariguaní.< http://www.corpamag.gov.co/index.php/es/informacionambiental/ecosistemasfisiograficos/valles-y-colinas-delariguani>. Consultada 12 de septiembre de 2013. Google Scholar

16.

E. Cuesta , J. Valencia & A. Jiménez . 2007. Aprovechamiento de los vertebrados terrestres por una comunidad humana en bosques tropicales (Tutunendo, Chocó, Colombia). Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó 26: 37–43. Google Scholar

17.

DANE — Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 2005. Censo general de Colombia 2005. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Bogotá. 498 pp. Google Scholar

18.

V. J De La Ossa & A. De La Ossa-Lacayo . 2011. Cacería de subsistencia en San Marcos, Sucre, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Animales 3: 213–224. Google Scholar

19.

A De La Ossa-Lacayo & V. J. Ossa De La . 2012. Utilización de fauna silvestre en el área rural de Caimito, Sucre, Colombia. Revista Colombiana de ciencias animales 4: 46–58. Google Scholar

20.

I. Deustua , M. Williams & P. Vasquez . 2008. Relaciones entre los pobladores rurales y los carnívoros altoandinos del distrito de Anco, centro, sur del Perú. Ecología Aplicada 7: 1–2. Google Scholar

21.

J. Díaz 2006. Bosque seco tropical de Colombia. I/M Editores, Banco de Occidente, Cali. 196 pp. Google Scholar

22.

J. Díaz & C. Sánchez-Giraldo . 2008. Notable altitudinal range extension of the northern naked-tailed armadillo Cabassous centralis (Cingulata: Dasypodidae) in Colombia. Brenesia 69: 75–76. Google Scholar

23.

A. J. Dickman 2010. Complexities of conflict: the importance of considering social factors for effectively resolving human-wildlife conflict. Animal Conservation 13: 458–466. Google Scholar

24.

A. C. Herazo 2005. Revisión general de los aspectos biológicos y productivos de Dasypus novemcinctus (armadillo). Tesis de Pregrado, Departamento de Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia. 93 pp. Google Scholar

25.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 1998. Bosque seco tropical. Pp. 56–71 in: Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad en Colombia. Tomo 1 ( M. Chávez & N. Arango, eds.). Ministerio del Medio Ambiente / PNUMA, Bogotá. Google Scholar

26.

J. A. Kushlan & F. J. Mazzotti . 1989. Historic and present distribution of the American crocodile in Florida. Journal of Herpetology 23:1–7. Google Scholar

27.

F. Michalski , P. C. Conceição , J. A. Amador , J. Laufer & D. Norris . 2012. Local perceptions and implications for giant otter (Pteronura brasiliensis) conservation around protected areas in the eastern Brazilian Amazon. IUCN Otter Specialist Group Bulletin 29: 34–45. Google Scholar

28.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Unau & Corantioquia. 2005. Estrategia nacional para la prevención y control al tráfico ilegal de las especies silvestres de perezosos en Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia, Bogotá. 24 pp. Google Scholar

29.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2010. Resolución número 383 de 23 de febrero de 2010. República de Colombia. < http://www.humboldt.org.co/iavh/documentos/biologia_conservacion/Resol._383_de_2010_especies_ amenzadas.pdf>. Consultada 20 de noviembre de 2013. Google Scholar

30.

F. Miranda 2012. Manutenção de tamanduás em cativeiro. Editora Cubo, São Paulo, Brasil. 302 pp. Google Scholar

31.

S. Moreno & T. Plese . 2006. The illegal traffic in sloths and threats to their survival in Colombia. Edentata 7:10–18. Google Scholar

32.

A. Morzillo , A. G. Mertig , J. W. Hollister , N. Garner & J. Liu . 2010. Socioeconomic factors affecting local support for black bear recovery strategies. Environmental Management 45:1299–1311. Google Scholar

33.

M. O'Neal & M. Torres . 2011. Public perceptions of jaguars Panther a onca, pumas Puma concolor and coyotes Canis latrans in El Salvador. Área 43: 250–256. Google Scholar

34.

H. Padilla & E. Almentero . 2012. Plan de manejo ambiental del Municipio de Pedraza, Magdalena, Colombia. Informe final, Fundación Natureza, Barranquilla. 180 pp. Google Scholar

35.

V. Patiño 1990. Historia de la cultura material en la América equinoccial. Biblioteca “Ezequiel Uricochea”, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá. 173 pp. Google Scholar

36.

E. Pérez & J. Ojasti . 1996. La utilización de la fauna silvestre en la América Tropical y recomendaciones para su manejo sustentable en las sabanas. Ecotropicos 9: 71–82. Google Scholar

37.

A. Plata 2012. Importancia de la fauna silvestre en la etnia Sikuani, comunidad de Cumarianae, selva de Matavén, Vichada, Colombia. Pp. 1–21 in: Colombia Cátedra Ambiental citadina, una multiconstrucción para la Universidad Colombiana. Volumen 1. Editorial Universidad Sergio Arboleda, Bogotá. Google Scholar

38.

T. Píese & A. Chiarello. 2011. Choloepus didactylus. 2012. IUCN Red List of Threatened Species. < http://www.iucnredlist.org>. Consultada 24 de septiembre de 2012. Google Scholar

39.

D. Quammen 2004. Monster of god: the man-eating predator in the jungles of history and the mind. W.W. Norton & Company, New York. 512 pp. Google Scholar

40.

K. H. Redford & J. F. Eisenberg . 1992. Mammals of the Neotropics, Volume 2. The southern Cone: Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay. The University of Chicago Press, Chicago. 460 pp. Google Scholar

41.

J. Rodríguez , M. Alberico ., F. Trujillo & J. Jorgenson . 2006. Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie Libros Rojos de especies amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia and Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo, Bogotá. 433 pp. Google Scholar

42.

J. Sánchez-Ramírez 2001. Estado de la población de cocodrilos (Crocodylus acutus) en el río Tempisque, Guanacaste, Costa Rica. INBIO, Heredia, Costa Rica. 49 pp. Google Scholar

43.

V. Sandoval Gómez , H. Ramírez-Chávez & D. Marín . 2012. Registros de hormigas y termitas presentes en la dieta de osos hormigueros (Mammalia: Myrmecophagidae) en tres localidades de Colombia. Edentata 13: 1–9. Google Scholar

44.

J. H. Shaw & T. S. Carter . 1980. Giant anteaters — getting too close to this toothless creature could result in a fatal embrace. Natural History 89: 62–67. Google Scholar

45.

D. Sheil , R. K. Puri , I. Basuki , M. van Heist , M. Wan , N. Liswanti , Rukmiyati , M. A. Sardjono , I. Samsoedin , K. Sidiyasa , Chrisandini , E. Permana , E. M. Angi , F. Gatzweiler , B. Johnson & A. Wijaya . 2003. Exploring biological diversity, environment and local people's perspectives in forest landscapes: methods for a multidisciplinary landscape assessment. CIFOR, Bogor, Indonesia. 106 pp. Google Scholar

46.

J. L. Smithem 2005. Risk perceptions of, and acceptance capacity for, American crocodile (Crocodylus acutus) in south Florida. Master's Thesis, University of Florida, Gainesville. 68 pp. Google Scholar

47.

M. Superina, F. Miranda & A. M. Abba. 2010a. The 2010 anteater Red List assessment. Edentata 11: 96–114. Google Scholar

48.

M. Superina, T. Plese, N. Moraes-Barros & A. M. Abba. 2010b. The 2010 sloth Red List assessment. Edentata 11: 115–134. Google Scholar

Appendices

Apéndice 1

Encuesta “Percepciones sobre Xenarthras en Pedraza, Magdalena”

Sexo Edad Lugar de residencia Nivel de escolaridad Ocupación

  1. ¿Cuáles de estas especies conoce?

  2. ¿Cuáles de estas especies ha visto durante el último año?

  3. ¿Cuáles de estas especies son más fácil de observar? ¿Cuáles más difícil?

  4. ¿Cuáles de estas especies son más abundantes? ¿Cuál menos?

  5. ¿Cuáles de estas especies son cazadas para consumo en la región?

  6. ¿Cuáles de estas especies son traficadas para tenencia como mascota?

  7. ¿Cree usted que alguna de estas especies es peligrosa para el ser humano? Si----- No----- NS/NR-----¿Cuál/cuáles?-----¿por qué?

  8. ¿Cree usted que alguna de estas especies causa daños a la agricultura y ganadería? Si-----No-----NS/NR-----¿Cuál/cuáles?-----¿Por qué?----

  9. ¿Qué cree usted que amenaza la supervivencia de estas especies en la región?

  10. ¿Cuál/cuáles de estas especies es/son más representativas de esta región?

  11. ¿Considera usted importante que se realice un programa de conservación para algunas de estas especies? ¿Cuál/cuáles?

  12. ¿Estaría usted dispuesto a participar de un programa de conservación para alguna de estas especies?

Cesar Rojano, Hernán Padilla, Eliana Almentero, and Gabriel Alvarez "Percepciones y Usos de los Xenarthra e Implicaciones para su Conservación en Pedraza, Magdalena, Colombia," Edentata 14(1), 58-65, (1 December 2013). https://doi.org/10.5537/020.014.0107
Received: 2 August 2013; Accepted: 7 December 2013; Published: 1 December 2013
KEYWORDS
communities
comunidades
conservación
conservation
educación
education
encuestas
Back to Top